sábado, 29 de mayo de 2010

La aduana en la actualidad





Al finalizar la Revolución Mexicana, iniciaron los trabajos para buscar una forma de desarrollo económico y este fue llamado “proteccionismo”, que se basaba el desarrollo del sector agrícola. Al iniciar la segunda guerra mundial, el Gobierno mexicano tuvo la necesidad de redefinir su política proteccionista, en la cual buscaría también el desarrollo de la industria nacional. Como complemento al establecimiento de las barreras arancelarias se estableció el permiso previo de importación, barrera no arancelaria; el permiso de importación surgió cuando se observa que los aranceles no podían detener el flujo de las mercancías procedentes del exterior. Con la creciente sobrevaluación del peso, a partir de 1960, surgen presiones para incrementar los niveles de protección, aumentaron la tasa de los aranceles; en 1961, se reviso la tarifa arancelaria, desglosando las fracciones a niveles más específicos, y en 1962, se estableció una mayor congruencia en el esquema arancelario, a través de la nomenclatura arancelaria de Bruselas. En 1970, se crea el programa de promoción para las exportaciones, denominado certificados de devolución de impuestos (CEDIS), importación libre de insumos necesarios en la elaboración del producto exportable, expansión de los créditos a corto plazo a la exportación otorgadas por el FOMEX.
La incorporación de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), en el año de 1986, plantea desde su creación, los siguientes objetivos:
 Multilateralizar las relaciones comerciales.
 Crear las normas estables para el comercio con el mundo.
 Liberar gradualmente el intercambio de mercancías.
México continúa normando su política comercial de acuerdo con las principales reglas del desaparecido Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC).
Se tomaron las primeras medidas para la liberación del comercio: en primer término se redujerón sensiblemente los aranceles hasta dejarlos en los niveles aconsejados por el GATT; se desincorporó rápidamente el sistema de permisos previos; se adoptaron varios códigos de conducta del GATT; se publico la ley reglamentaria del artículo 131 constitucional en materia de comercio exterior y se crearon las cuotas antidumping; se formo parte del consejo de cooperación aduanera, adoptándose la nomenclatura del sistema armonizado y codificación de mercancías (S.A.).
La revisión de mercancías o reconocimientos se fue reglamentando con la mayor precisión, para sancionar con ejemplaridad, pero con justicia, las declaraciones fraudulentas, reservándose al Fisco Federal la posibilidad de ejercitar posteriormente al despacho de facultades de comprobación, mediante auditorias en el domicilio de los importadores o eventualmente durante el translados de las mercancías.
Por todo ello, se formularon las reformas de ley correspondiente que permitieron lograr el objetivo; se crearon reglas generales y se elaboro el manual de la operación aduanera, que hoy implican uniformemente todas las aduanas del país.


Opinión general de los temas: las aduanas han cambiado y han tenido varias funciones y han quedado con las mejores que les han favorecido para comercializar, desde años atrás se ha comercializado y por donde entran todas estas mercancias son por las aduanas.
Nuestro país se ha convertido en un comercializador globalizado ya que tiene muchos tratados con todo el mundo.

Antecedentes de la aduana.





La palabra aduana tiene dos vertientes es su origen etimológico; con la primera “diván” que proviene del persa, cuyo significado era “el lugar de reunión de los administradores de finanzas”. La segunda vertiente proviene del nombre arábigo “divadum” que significa “la casa en donde se recaudan los derechos”. En Egipto es donde surgen las primeras aduanas. El origen de las aduanas es muy antiguo, se conocieron en la india lugar en donde se considera surge la idea de pagar impuesto por el paso de las mercancías, recaudados por el ejercito de esta nación. En Grecia las funciones aduaneras las desarrollaban los “decastalogos” o recaudadores de impuestos tratándose las mercancías de un 2 y hasta un 10% del valor que aquellas tenían según la necesidad del estado, se contemplan contribuciones a la exportación o circulación de los bienes; en Atenas el impuesto era del 2% sobre el valor de las mercancías. En Roma, recibieron el nombre de “portorium” por ser el puerto de ostia el lugar donde se establecieron por vez primera, la creación de la aduanas y para aquellas mercancías que no contribuían con el impuesto respectivo se les aplicaba el decomiso y la aplicación de infracciones y sanciones para las que estaban prohibidas. Los señores feudales en la época de la edad media, establecieron aduanas interiores con la finalidad de cobrar impuestos por el tránsito de las mercancías.
En México existían los “calpixquis” personajes pertenecientes a los señores del Anáhuac, dedicados al cobro de tributos consistentes en servicios unos y especie en otros. El almojarifazgo o diezmo del mar, cuyo significado es, ver o descubrir cuidadosamente una cosa, se instaura en el virreinato para cobrarse en el puerto de Veracruz. En 1820, en la época independiente, se publican leyes aduaneras que fijan normas de pago y prohibiciones a la entrada de tabaco, algodón en rama, fideo y encajes entre otras. El 27 de marzo del año de 1827, se faculta legalmente a los estados para que instauren épocas de importación a sus territorios. El 16 de mayo del año de 1854 se expide el código de comercio de México contemplando la figura de agentes de fomento que estaban comisionados en los puertos para el cobro de las contribuciones destinadas al sostenimiento de los tribunales mercantiles existente de esa época. La ley para la deuda pública y la administración de las aduanas marítimas y fronterizas se expide el 1º de enero del año de 1856. Se publica en el D.O.F., el 19 de febrero de 1900, la creación de la dirección general de aduanas, la cual tenía a su cargo 36 aduanas distribuidas en le república y 4 zonas de gendarmería fiscal. El 18 de junio de 1906, se delimita la jurisdicción y ubicación geográfica de cada una de las 36 aduanas, para ese entonces existentes. El 12 de junio de 1907 se crea la aduana de México con una sección aduanera de correos. El 18 de abril de 1928, se publica la ley aduanera, la cual señala los procedimientos para realizar el despacho de las mercancías. El 30 de agosto de 1935 se publica en el D.O.F. una nueva ley aduanera, modificando substancialmente a la de 1928, entrando en vigor en 1936 después de aparecer la publicación del reglamento de la ley aduanera. El 8 de febrero de 1939, se publica el decreto que fija la jurisdicción de las aduanas con sus respectivas secciones aduaneras. El 20 de mayo de 1949, se establecieron las facultades de las vistas aduaneras, los almacenistas, interventores y resguardo aduanero. En el año de 1951, se publica el código de aduanero de los Estados Unidos Mexicanos, el funcionamiento de las aduanas del país, teniendo vigencia hasta el año de 1982, año que se expide una nueva ley aduanera y reglamento. En 1982 entra en vigor la ley aduanera, remplazo al código aduanero y a la ley de valoración, la principal innovación que se incorpora a la ley de la autodeclaración que consiste en la declaración de un agente aduanal o importador firma bajo protesta de decir verdad que las declaraciones, naturaleza, y valor de las mercancías son el reflejo fiel de la realidad, fincando la responsabilidad al agente o apoderado aduanal de las irregularidades que se detecten en el caso del reconocimiento aduanero de las mercancías, misma que estuvo vigente hasta el año de 1992. Hasta el año de 1989, se contaba en el país con 56 aduanas. El 9 de marzo de 1990, se eliminan 9 aduanas por considerar que la recaudación y el volumen de sus operaciones no justificaban su existencia, por lo que a esa fecha quedaron 47. El reglamento interior de la SHCP se publica el 25 de enero de 1993, con lo que se faculta a las aduanas para operar las salas de revisión de los aeropuertos internacionales dentro de la circunscripción territorial; las aduanas de León, Guanajuato y San Luis Potosí se convierten en secciones aduaneras. Durante mucho tiempo, las aduanas eran únicamente recaudadoras de impuestos y gendarmes fronterizos; sin embargo, en la actualidad sus funciones se han transformado en virtud del desarrollo del comercio exterior y de las normas aduaneras, que han dado lugar al nacimiento del derecho aduanero; así, el aspecto fiscal recaudatorio ha pasado a un segundo término y las funciones de carácter económico y comercial, entre otras, han adquirido preponderancia, más aún con la globalización y formación de las uniones aduaneras. La ley aduanera vigente es publicada en el D.O.F. el día 30 de diciembre de 1996, entrando en vigor a partir del 1º de enero de 1997.