![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1PvezhtTkVQNuymqbKWmXtWIab63DJcG3TNzvocwKGrsFn7XhdGqTLnYa-aYIIL0Aa6IJH-JonmramZ7EK9ZZuUwDGXslujME5GCU9UYER-sh9qyArE8pTnDA6BoeTs_jpRcqj8QG1SNj/s320/05%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ4WcNwkMypSDFvAZ6AwJacD5uckixOtd1bNc6BuuQpqI8-aB1WXy1MeiPew3x2-UDufyRpqPhH4yAEEVypv5YZzawnrxC7uLV6NjXLaB_CvJcKfsszMLy-zkvggeN2nzqtdp2QTl7-glq/s320/03-mexico-tamaulipas-tampico-12460088772562%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOPSbK32cKwNRuQG7V0GNFDbL4a2Hy3KHMgA0oASz9dWgjaUU9bQqI_iqZjA1Z95lSZFBLQORwZo_yyb2bdDqbDoFwKsi64AiILn7tK2uIIcFtL2wV1jWIQ661vZhrerYjqI_NjSCNy3lu/s320/Bodegas_frente_a_la_Aduana_en_construcci%C3%B3n_en_1900_-_Veracruz,_Veracruz._M%C3%A9xico%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRbkWhxT7rygD_AlRovQkrjRqBWDWwbdEdJ5UnZBzJn7-yz5SSE5VH3kV-4O0ba1rCANZ55PFXkfOjgKEK5YwECn0LJv-JleG7wE7PqRHXS9VKYGCKHCwFgaPpeS3uD2fP4dsl_HCOmdaP/s320/aduana%5B1%5D.jpg)
La palabra aduana tiene dos vertientes es su origen etimológico; con la primera “diván” que proviene del persa, cuyo significado era “el lugar de reunión de los administradores de finanzas”. La segunda vertiente proviene del nombre arábigo “divadum” que significa “la casa en donde se recaudan los derechos”. En Egipto es donde surgen las primeras aduanas. El origen de las aduanas es muy antiguo, se conocieron en la india lugar en donde se considera surge la idea de pagar impuesto por el paso de las mercancías, recaudados por el ejercito de esta nación. En Grecia las funciones aduaneras las desarrollaban los “decastalogos” o recaudadores de impuestos tratándose las mercancías de un 2 y hasta un 10% del valor que aquellas tenían según la necesidad del estado, se contemplan contribuciones a la exportación o circulación de los bienes; en Atenas el impuesto era del 2% sobre el valor de las mercancías. En Roma, recibieron el nombre de “portorium” por ser el puerto de ostia el lugar donde se establecieron por vez primera, la creación de la aduanas y para aquellas mercancías que no contribuían con el impuesto respectivo se les aplicaba el decomiso y la aplicación de infracciones y sanciones para las que estaban prohibidas. Los señores feudales en la época de la edad media, establecieron aduanas interiores con la finalidad de cobrar impuestos por el tránsito de las mercancías.
En México existían los “calpixquis” personajes pertenecientes a los señores del Anáhuac, dedicados al cobro de tributos consistentes en servicios unos y especie en otros. El almojarifazgo o diezmo del mar, cuyo significado es, ver o descubrir cuidadosamente una cosa, se instaura en el virreinato para cobrarse en el puerto de Veracruz. En 1820, en la época independiente, se publican leyes aduaneras que fijan normas de pago y prohibiciones a la entrada de tabaco, algodón en rama, fideo y encajes entre otras. El 27 de marzo del año de 1827, se faculta legalmente a los estados para que instauren épocas de importación a sus territorios. El 16 de mayo del año de 1854 se expide el código de comercio de México contemplando la figura de agentes de fomento que estaban comisionados en los puertos para el cobro de las contribuciones destinadas al sostenimiento de los tribunales mercantiles existente de esa época. La ley para la deuda pública y la administración de las aduanas marítimas y fronterizas se expide el 1º de enero del año de 1856. Se publica en el D.O.F., el 19 de febrero de 1900, la creación de la dirección general de aduanas, la cual tenía a su cargo 36 aduanas distribuidas en le república y 4 zonas de gendarmería fiscal. El 18 de junio de 1906, se delimita la jurisdicción y ubicación geográfica de cada una de las 36 aduanas, para ese entonces existentes. El 12 de junio de 1907 se crea la aduana de México con una sección aduanera de correos. El 18 de abril de 1928, se publica la ley aduanera, la cual señala los procedimientos para realizar el despacho de las mercancías. El 30 de agosto de 1935 se publica en el D.O.F. una nueva ley aduanera, modificando substancialmente a la de 1928, entrando en vigor en 1936 después de aparecer la publicación del reglamento de la ley aduanera. El 8 de febrero de 1939, se publica el decreto que fija la jurisdicción de las aduanas con sus respectivas secciones aduaneras. El 20 de mayo de 1949, se establecieron las facultades de las vistas aduaneras, los almacenistas, interventores y resguardo aduanero. En el año de 1951, se publica el código de aduanero de los Estados Unidos Mexicanos, el funcionamiento de las aduanas del país, teniendo vigencia hasta el año de 1982, año que se expide una nueva ley aduanera y reglamento. En 1982 entra en vigor la ley aduanera, remplazo al código aduanero y a la ley de valoración, la principal innovación que se incorpora a la ley de la autodeclaración que consiste en la declaración de un agente aduanal o importador firma bajo protesta de decir verdad que las declaraciones, naturaleza, y valor de las mercancías son el reflejo fiel de la realidad, fincando la responsabilidad al agente o apoderado aduanal de las irregularidades que se detecten en el caso del reconocimiento aduanero de las mercancías, misma que estuvo vigente hasta el año de 1992. Hasta el año de 1989, se contaba en el país con 56 aduanas. El 9 de marzo de 1990, se eliminan 9 aduanas por considerar que la recaudación y el volumen de sus operaciones no justificaban su existencia, por lo que a esa fecha quedaron 47. El reglamento interior de la SHCP se publica el 25 de enero de 1993, con lo que se faculta a las aduanas para operar las salas de revisión de los aeropuertos internacionales dentro de la circunscripción territorial; las aduanas de León, Guanajuato y San Luis Potosí se convierten en secciones aduaneras. Durante mucho tiempo, las aduanas eran únicamente recaudadoras de impuestos y gendarmes fronterizos; sin embargo, en la actualidad sus funciones se han transformado en virtud del desarrollo del comercio exterior y de las normas aduaneras, que han dado lugar al nacimiento del derecho aduanero; así, el aspecto fiscal recaudatorio ha pasado a un segundo término y las funciones de carácter económico y comercial, entre otras, han adquirido preponderancia, más aún con la globalización y formación de las uniones aduaneras. La ley aduanera vigente es publicada en el D.O.F. el día 30 de diciembre de 1996, entrando en vigor a partir del 1º de enero de 1997.
6 comentarios:
Las aduanas tienen muchas funcioness y deben de comercializar mas y otrogar el nombre como pais desarrollado y generar ganancias y otorgar ganancias a la sociedad
Hola jazmin..
Tu blog me parece bien pusiste varias imagenes acorde con el tema, ademas de que desarrollaste bien.
esta muy bien estructurado y la informacion es clara buenas imagenes cuenta con lo requerido muy bien me parece que esta muy bien
Falta una mejor distribución de la información, me da la impresión que copiaste el texto y solo lo pegaste. Tienes 8 de calificación
te quedo muy bien ahora si las imagenes estan muy padres y acomodadas je la informacion es buena y todo esta muy bien me gusta bien hecho
CaLIFICACION 9. sOLO mejorar la distribucion del texto. Saludos
Publicar un comentario