sábado, 29 de mayo de 2010

La aduana en la actualidad





Al finalizar la Revolución Mexicana, iniciaron los trabajos para buscar una forma de desarrollo económico y este fue llamado “proteccionismo”, que se basaba el desarrollo del sector agrícola. Al iniciar la segunda guerra mundial, el Gobierno mexicano tuvo la necesidad de redefinir su política proteccionista, en la cual buscaría también el desarrollo de la industria nacional. Como complemento al establecimiento de las barreras arancelarias se estableció el permiso previo de importación, barrera no arancelaria; el permiso de importación surgió cuando se observa que los aranceles no podían detener el flujo de las mercancías procedentes del exterior. Con la creciente sobrevaluación del peso, a partir de 1960, surgen presiones para incrementar los niveles de protección, aumentaron la tasa de los aranceles; en 1961, se reviso la tarifa arancelaria, desglosando las fracciones a niveles más específicos, y en 1962, se estableció una mayor congruencia en el esquema arancelario, a través de la nomenclatura arancelaria de Bruselas. En 1970, se crea el programa de promoción para las exportaciones, denominado certificados de devolución de impuestos (CEDIS), importación libre de insumos necesarios en la elaboración del producto exportable, expansión de los créditos a corto plazo a la exportación otorgadas por el FOMEX.
La incorporación de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), en el año de 1986, plantea desde su creación, los siguientes objetivos:
 Multilateralizar las relaciones comerciales.
 Crear las normas estables para el comercio con el mundo.
 Liberar gradualmente el intercambio de mercancías.
México continúa normando su política comercial de acuerdo con las principales reglas del desaparecido Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC).
Se tomaron las primeras medidas para la liberación del comercio: en primer término se redujerón sensiblemente los aranceles hasta dejarlos en los niveles aconsejados por el GATT; se desincorporó rápidamente el sistema de permisos previos; se adoptaron varios códigos de conducta del GATT; se publico la ley reglamentaria del artículo 131 constitucional en materia de comercio exterior y se crearon las cuotas antidumping; se formo parte del consejo de cooperación aduanera, adoptándose la nomenclatura del sistema armonizado y codificación de mercancías (S.A.).
La revisión de mercancías o reconocimientos se fue reglamentando con la mayor precisión, para sancionar con ejemplaridad, pero con justicia, las declaraciones fraudulentas, reservándose al Fisco Federal la posibilidad de ejercitar posteriormente al despacho de facultades de comprobación, mediante auditorias en el domicilio de los importadores o eventualmente durante el translados de las mercancías.
Por todo ello, se formularon las reformas de ley correspondiente que permitieron lograr el objetivo; se crearon reglas generales y se elaboro el manual de la operación aduanera, que hoy implican uniformemente todas las aduanas del país.


Opinión general de los temas: las aduanas han cambiado y han tenido varias funciones y han quedado con las mejores que les han favorecido para comercializar, desde años atrás se ha comercializado y por donde entran todas estas mercancias son por las aduanas.
Nuestro país se ha convertido en un comercializador globalizado ya que tiene muchos tratados con todo el mundo.

1 comentario:

jac dijo...

hola jaz..
Este blog me gusto mas, esta mucho mejor que el otro.
Lo estructuraste mejor y las imagenes que utilizaste van acorde al tema.